Mostrando entradas con la etiqueta edad media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta edad media. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de junio de 2019

El compromiso de Caspe (1412)

El compromiso se Caspe es un suceso llevado a cabo en 1412 en que se eligió al nuevo rey de Aragón frente a la muerte de Martín el Humano sin descendientes. Los cinco candidatos a elegir fueron:


  • Fadrique: Hijo ilegítimo de Martín el Humano y una condesa siciliana.
  • Jaime de Urgel: Nieto de una hermana de Pedro IV.
  • Alfonso de Gandía: Nieto de Jaime II de Aragón.
  • Luís de Anjou: Nieto de Juan I e hijo de Juana de Aragón.
  • Fernando de Antequera: Nieto de Pedro IV.
Ante tales candidatos, lo normal sería convocar un Parlamento General, pero se convocaron en el castillo de Caspe a nueve representantes, tres aragoneses, tres catalanes y tres valencianos, quienes acabarían eligiendo a Fernando de Antequera, de ahora en adelante Fernando I de Aragón. Los motivos de su elección fueron la cercanía familiar con Pedro IV y el apoyo que tenía previamente del papado por esa misma razón.

El reinado de Fernando I de Aragón (1412-1416) se caracterizaría por un primer miedo que se tenía a que estableciera un modelo castellano a las políticas aragonesas, pero no fue así. Su principal objetivo era el control del Mediterraneo y su expansión comercial, de hecho tenía especial interés en Nápoles, donde intervendría con su hijo Alfonso V el Magnánimo. Además, pide al Papa ser investido rey de Sicilia, Cerdeña y Córcega, a lo que se debe sumar que estableció importantes alianzas con el sultan de Egipto y Fez, así como establecer la paz con los Doria de Génova para un mayor rendimiento comercial de la Corona de Aragón. Sin embargo, tuvo cierto problemas en Sicilia, así como Cerdeña, donde hubo una insurrección que se detuvo en el 1416.

Alfonso V (1416-1458) , hijo de Fernando de Antequera, tomaría el trono tras su padre, con quien habría llevado a cabo importantes acciones militares en Nápoles y también procuró potenciar el papel de Aragón en el comercio mediterraneo, sin inmiscuirse mucho en asuntos castellanos, de hecho dejó como regente varias veces a su esposa a causa de intervenciones diplomáticas en la Península Itálica. En 1435 daría comienzo a serias intervenciones militares que le llevarían preso en la Batalla de Ponza y de hecho tuvo que pactarse su libertad. A esta cuestión cabe tener en cuenta que entró en contacto con el renacimiento italiano, por lo que fue su vía de entrada a la Península Ibérica.

Tras el fallecimiento de Alfonso V, gobernaría Juan II de Aragón (1458-1479), hermano del difunto rey e hijo de Fernando I. Fue nombrado durante su reinado, lugarteniente de Cerdeña, Sicilia, Valencia y Cataluña (recelo por parte de la nobleza catalana), a lo que se sumaría el derecho sobre algunos territorios debido a sus matrimonios. Este rey abandonaría las políticas de intervención mediterranea para centrarse en la Península Ibérica. Por otra parte, se vio envuelto en un conflicto contra su sucesor Carlos. Importancia de la Concordia de Vallafranca.

sábado, 10 de noviembre de 2018

Resumen de la evolución de la escritura carolingia (siglos VIII- XII)


Resultado de imagen de escritura carolina



La escritura carolina apareció en Francia alrededor de finales del siglo VIII d.C. con la presencia de Carlomagno, pues controlaba muchos territorios con grandes variantes de escrituras, por lo que Alquino de York, una figura de ámbito imperial propuso y trabajó la unificación de todas las escrituras que se encontraban comprendidas en el territorio de Carlomagno.

Con la aparición de esta escritura no solo se pretende una unificación, sino la presencia de una serie de características que suponen escritura clara, sentada, regular, armónica, ductus fijo, uniforme, pocas ligaduras y nexos, más legible y como una reacción a la cursiva; convirtiéndose en la escritura europea por excelencia, presente de igual forma en códices y documentos; a lo que se suma el uso de letras unciales, la "i" no lleva punto, la "s" puede ser alta o de doble curva, trazos abiertos... Este tipo de letra pretende ser también un renacimiento de la escritura romana.

Frente a su aparición, hay dos teorías que desembocan a una tercera más aceptada:


  • Tesis romana: mezcla de unciales y capitales elegantes.
  • Tesis franca: originaria de la cursivización de las capitales elegantes.
  • Tesis poligénica: cursivización definitiva de elegantes.
Y sus principales apariciones dentro de la Península Ibérica se ven en: Oña (1096), León (1100) y Burgos (1103). Aparece como sustitución de la visigótica y en momentos distintos en cada zona de la Península: en el siglo IX llega a la Marca Hispánica y en los siglos XI-XIII llega a León, Castilla, Aragón, Navarra... mediante diferencias marcadas por la situación política y cultural de cada lugar.

  • En Cataluña aparece en el siglo IX por la ocupación militar de la marca hispánica, organización administrativa, actividades culturales, factor religioso y papel de la Iglesia. Se caracteriza en especial por su pureza.
  • En Castilla y León entra en el siglo XI-XII por el influjo de su rey y el influjo francés, el Concilio de Burgos (1080), el Conclio de León (1090)...
  • En Navarra es tardía ya que la visigótica estaba muy arraigada, pero llega por la promoción cluniacense gracias a Sancho III, la creación del camino de Santiago y la sustitución del rito mozárabe romano.

En cuanto a la expansión por el resto de Europa, llegaría primero, desde Francia, al territorio itálico (Nápoles, Amalfi, Sorrento...) y a las Islas Británicas (alrededor del siglo X d.C., coincidiendo con la batalla normanda de Hastings, pero sin aplazar la escritura irlandesa). En apenas 50 años después de su aparición en Francia, aplazaría la escritura de códices.

En referencia a su evolución, podemos distinguir:

  • Siglo VIII-IX: Simple, regular, elegante, sin artificios, pocas abreviaturas, principalmente minúsculas y sentada.
  • Siglo X: Peores condiciones económicas en general, menos letras regulares, menos elementos, menos elegante, trazos abiertos...
  • Siglo XI: Mejora de determinadas letras y aparecen separadas y sin ligaduras.
  • Siglo XII: Decadencia por deformación y cambios políticos.

Como ejemplos más destacados de Europa encontramos: el Evangelario de Godescano, el Evangelario de Ada, la biblia de Alquino. Sin embargo, hay problemas para datarlo, en especial aquellas que pertenecen al contexto litúrgico. En referencia a estos ejemplos y a sus evoluciones como textos litúrgicos, cabe tener en cuenta que a la larga acaban adoptando una morfología más cursiva que desvirtuaría el cuerpo de la letra, en especial con la aparición de los monjes copistas, que copiaban los códices y diplomas regios.

domingo, 29 de mayo de 2016

El Cisma de Occidente y la crisis religiosa

Nos encontramos ante la crisis del dominio universal eclesiástico: se pierde la relación armónica entre las dos espadas, se firma un Dictatus Papae en 1075 para centralizar el poder papal, la teoría de Bonifacio VIII que dce que Dios situó al papado sobre los reyes y los reinos pierde fuerza, hay una competencia temporal entre los papas.

Por otra parte encontramos enfrentamientos entre los poderes civiles:


  • Enfrentamientos con el poder civil: Felipe IV (1285-1314), el rey puede imponer tributos a los clérigos.
  • Reacción de bonifacio VIII: Poner bulas contra la decisión real y excomunicarse con el rey de Francia, pero Bonifacio acaba encarcelado.
  • Cabe destacar que la mayoría de los cardenales eran franceses.
En este período, los papas abandonan Roma y se instalan en Aviñón (1305-1377), lugar elegido ya que era un feudo papal, al igual que Venaissin. Tras este hecho, se llevan a cabo las supresiones de los Ordenes del Templo (detenciones de templarios por parte del rey de Francia, confesiones bajo torturas...), lo que supone la supresión del Orden Militar y el aprovechamiento de esta supresión por parte de Felipe IV para confiscar bienes.

Se produce el Cisma, en el que encontramos el papado situado en varias ciudades (Roma, Aviñón y Pisa). Gregorio XI regresa a Roma, se elige como nuevo papa a Clemente VII (a pesar de que primero se eligió a Urbano VI), quien intenta ocupar el poder en Roma sin éxito y se establece en Aviñón. Esta división de papas crea rivalidades y división de las zonas en las que influye Roma y en las que influye Aviñón, creando enfrentamientos; además también hay zonas que quedan neutras.

Debido a estos enfrentamientos, se intenta restaurar la unidad, pero se producen guerras religiosas  (1381-1393) donde Clemente VII intenta expulsar a los papas de Roma. Se produce una dimisión conjunta (propuesta ofrecida por la Universidad de París). Al morir Clemente VII (1394), el rey de Francia recomendó no elegir sucesores, pero los cardenales eligieron a Benedicto XIII (1394-1417). Las tropas francesas pusieron el asedio en el Palacio de Aviñón, pero no consiguieron ocuparlo. Ante esta situación, Benedicto XIII intenta iniciar diplomáticos con Roma, pero fracasaron debido a la insolencia de los embajadores; por lo que debido a estas hostilidades, las conversas se hacían ante la presencia de soldados.

Este problema se acabó solucionando mediante el papel tradicional de los concilios, pero había problemas para convertir a los concilios en árbitros (solo podían ser convocados por el Papa, y los concilios podían juzgar a los papas); por lo que si los papas les convocaban, los concilios podían acusarlos de herejes por dividir la iglesia. Se convoca el Concilio de Pisa en 1409, con el que se deponen a los papas, se elige a Alejandro V en un principio por al año siguiente acaban eligiendo como definitivo a Juan XXIII.

sábado, 28 de mayo de 2016

La sociedad durante el reinado de los reyes católicos

El término de "Reyes católicos" fue creado por el papa haciendo referencia a Fernando de Aragón y a Isabel de Castilla, para poder diferenciarlos de otros reyes. Con la unión matrimonial de ambos reyes, Aragón queda absorbida por Castilla (debido al poder de Castilla y a que Aragón solo tenía 800000 habitantes, mientras que Castilla tenía 4/5 millones), sin embargo, en un principio cada reino mantenía su organización hasta que posteriormente llevan a cabo una organización conjunta. Esta unión se debía a que tenían unos objetivos comunes como la política exterior, instituciones en común, moneda casi similar... por lo que usaron Valencia para unificarse y llevar a cabo sus políticas.

Respecto al programa de gobierno de Castilla, encontramos que la anarquía se finaliza con el fin de la Guerra Civil Castellana (1465-1480), que trae como consecuencia una división dentro de la nobleza (los partidarios de Isabel y los que no eran partidarios de Isabel). Isabel llega al poder gracias al soporte de la nobleza y de Aragón; iniciando una incorporación de Ordenes Militares y creando una Santa Hermandad en 1476 para mantener el orden interior; también crea una reforma financiera en la que revisa los juros (había dos tipos: salarios percibidos a costa del patrimonio real y las rendas a cambio de la entrega de un préstamo o donación de dinero). Por otra parte, reforma las cortes y las representaciones de las ciudades.

En cuanto al gobierno de Aragón, encontramos como estrategia de gobierno la centralización de asuntos del "Consejo supremo de Aragón", presión financiera sobre Valencia... Por otra parte, encontramos el problema de la remença, un movimiento nacido en 1380 debido a la crisis del campo, pero el conde de Pallars cortó la negociación al hacer ejecutar a 12 miembros de la remença. Durante la Guerra Civil, entre 1462-1475 Francesc de Verntallat dirigió la remença, apoyado por Juan II en distintas acciones. En 1472, Juan II premia a Verntallat con el vizcondado de Bas y de Hostoles. Cuando se finalizó el problema de la remença, ya que en 1483 Fernando el Católico optó por fomentar las negociaciones con las remenzas moderadas (Verntallat) y los obispos propietarios de las remenzas (Girona, Vic, Barcelona). Una vez establecido el acuerdo, el rey exigió la presencia de Verntallat en Medina del campo, donde se preparó la Sentencia de Guadalupe en 1486: se suprimen los malos usos señoriales a cambio de pagar una vez 60 sueldos (10 por cada mal uso), una multa de 6000 libras por los destrozos de la guerra de remença (compensando a los señores)...

Posteriormente, Fernando de Aragón reduce en Barcelona las gastos y los salarios, añade nuevos tributos, proteccionismo textil... En Mallorca contribuye a favor de los clérigos y los caballeros, gestión directa de los impuestos del municipio, amortización de la deuda pública... En Aragón lleva a cabo la sentencia de Celada (1492), aumentan las competencias, derechos del señor sobre los campesinos de origen musulmán...

En cuando a la unidad de las dos coronas, caben a destacar tres puntos:


  • Unidad religiosa: debido a la unidad de la fe queda garantizada la cohesión del cuerpo social, se lleva a cabo debido a los asaltos y al gran número de personas que se cambiaron de religión, el papa Sixte IV autoriza en 1478 la Inquisición, se lleva a cabo la expulsión de los judíos (tuvo poco éxito, por lo que se les dio 4 meses para convertirse o para huir del reino sin dinero; cosa que también se aplicó a los musulmanes), se conquista Granada... Sin embargo, hubo levantamientos por parte de judíos y musulmanes, los cuales fueron reprimidos.

  • Expansión exterior: El objetivo principal era conquistar Granada antes de llevar a cabo otras expansiones. Cabe destacar que la conquista de Granada se llevó a cabo al finalizar la Guerra Civil castellana y que se decidió conquistar Granada para conseguir una unidad interna dentro del reinado, mejorar las condiciones para atravesar el estrecho de Gibraltar...

  • Política africana: esta era una política secundaria dentro de las políticas de los Reyes Católicos, pero considerada necesaria para evitar el expansionismo turco (amos del levante Mediterraneo), por lo que querían ocupar lo que hoy se conoce como Marruecos, Argelia y Libia; pero las operaciones se suspendieron debido a la ocupación de Navarra.

viernes, 27 de mayo de 2016

La guerra de los 100 años resumida

La guerra de los 100 años fue un conflicto llevado a cabo en Europa entre 1337 y 1453, del que caben a destacar una serie de pautas:

-Causas: El problema dinástico (reclamación de la corona de Francia por parte del rey inglés Eduardo III), el problema feudal (tema de soberanía), economía (control de Aquitania), estratégico (interés en el control de de Bretaña como lugar estratégico para poder vigilar Aquitania), social (la nobleza se interesa en la guerra para adquirir rendas y otros derechos) y otros tipos de causas como que los escoceses eran apoyados por Francia o que Felipe VI confiscó Guyena en 1337.

-La situación de Francia e Inglaterra antes de la guerra: el rey inglés tiene varias posesiones en Francia (Ponthieu y Guyena), la población de Francia por el entonces era de 15 millones de habitantes y en Inglaterra de 4 millones, la economía francesa estaba más desarrollada gracias a la agricultura y a las ferias medievales por lo que los ingresos en la monarquía eran mayores, las instituciones políticas estaban más centradas en Inglaterra (dependencia y uniformidad de los varones) que en Francia (debido a que los principados estaban vinculados a Francia); por lo que nos encontramos que en Francia había una gran red de señores feudales.

-Estrategias de guerra: el tipo de estructura feudal (en Francia los vasallos debían servir entre 2-3 semanas, y en Inglaterra unos 40 días), se movilizaron las milicias urbanas (de acuerdo con el Estatuto de Winchester, todos los varones de 15-60 años obligados a combatir), los ejércitos eran reducidos (5000-15000 personas), se podían contratar varios tipos de mercenarios... También cabe destacar que principalmente se usaba la guerra de desgaste (saqueos y destrucción de cultivos), batallas navales y batallas terrestres.

-Precedentes de la guerra: El rey domina varios terrenos en Francia (Anjou, Touraine, Maine, Normandia, y gracias al matrimonio con Leonor de Aquitania consigue Guyena, Gascunya, Poitou, Auvernia y Perigord) y además, confiscó otros territorios, sin embargo también devolvió territorios debido a los nuevos tratados firmados en 1259. Se llevan a cabo nuevos conflictos para intentar ocupar Guyena y nuevos tratados de paz llevados a cabo mediante matrimonios como el de Eduardo II de Francia con la hija de Felipe IV; el problema es que en este matrimonio siempre había discusiones, por lo que al no mantener la unidad, su política también se desestabilizó.

-Estallido de la guerra: Intercambio de tierras de forma bélica, sobretodo por parte de Inglaterra. Francia se alía con Castilla a partir del 1328 con el apoyo de otros reinos. El Ducado de Borgoña toma mucha importancia en este período. En 1328 muere Carlos IV de Francia sin sucesión masculina y la asamblea de nobles elige a Felipe IV como sucesor.

-1º Etapa de la guerra (1340-1360): Cabe destacar el papel de Eduardo III de Inglaterra y la importancia de la Batalla Naval de Ecluse (1340), Batalla de Crécy (1346), saqueos en Normandía y Aquitania, Batalla de Poitiers en 1356 (en la que capturan a Juan II de Francia). Firma del tratado que pone fin a esta primera fase en 1360 donde se establecen indemnizaciones.

-2º Etapa (1360-1380): En este período encontramos únicamente batallas (reanudadas en 1368) y políticas de represión como en el caso de Carlos V de Francia, que sometió a la nobleza y puso fin a las bandas mercenarias. En 1380 se firma una tregua, pero una revuelta inglesa lo paralizará todo.

-3º Etapa (1380-1431): En este período las batallas se llevan a cabo entre 1413-1420. Hay problemas internos en Inglaterra como la rebelión de Watt Tylor (1381), rebelión de los varones... Francia también tiene problemas internos por lo que surgen partidos como los Amagnacs y los Borgoñones. En 1415 Enrique V de Inglaterra ocupa Normandía. Se lleva a cabo el Tratado de Troyes en 1420. Francia se divide en parte inglesa y parte francesa.

-4º Etapa (1431-1453): Se lleva a cabo el tratado de Arras en 1453, dando lugar a una serie de reconciliaciones, Francia recupera tierras, la tregua se debe a la sublevación nobiliaria pero no se llega a firmar una paz final.

sábado, 23 de abril de 2016

Resumen de las principales revueltas de la Edad Media

Revuelta de Flandes (1323-1328)

Encontramos los orígenes de esta revuelta en establecimiento de un nuevo impuesto sobre los campesinos y los artesanos libre, por parte del rey de Francia. La población reaccionó ocupando unas corporaciones locales llamadas "bailies", sin embargo tuvieron que enfrentarse a la resistencia armada. Esta revuelta se finalizó con la batalla de Cassel (1328), dejando un total de 3000 muertos (el 28% de ellos no tenían posesiones).

Resultado de imagen de revuelta de flandes 1323

La Jacquerie (1358)

Fue un movimiento campestre en el norte de Francia por parte de los campesinos debido a su precaria situación, denunciando los abusos que sufrían por parte de personas de estamentos superiores; además de los destrozos provocados por las tropas durante la Guerra de los Cien Años. Los campesinos saquearon castillos y residencias de personas de estamentos sociales superiores como nobles o burgueses, quienes reaccionaron y contraatacaron; además, pidieron ayuda a los nobles de países cercanos. El rey de Francia también reaccionó ante esta situación y consiguió detener este movimiento en poco tiempo, dejando a un total de 20000 muertos.

Resultado de imagen de la jacquerie

Revuelta inglesa (1381)

Encontramos el origen en los nuevos impuestos, la tasación de salarios, la negativa hacia el rescate y la ocupación de tierras comunales. Los principales sacerdotes fueron Wat Tyler y el sacerdote John Ball, que organizaron la revuelta con un ejército disciplinado de campesinos y artesanos. Cuando este ejército entró en Londres, el rey Ricardo II escapó y negoció trató de negociar con el ala moderada (uso del rescate  y libertad colectiva) y el ala radical (secularización de bienes eclesiásticos y eliminación de la privatización de las frutas de los bosques). La revuelta finalizó con la captura y muerte de Wat Tyler, cuya ala radical fue la única que quedó presente.

Resultado de imagen de revuelta inglesa 1381


viernes, 2 de octubre de 2015

Características de los principales pueblos germánicos


  • Anglos y sajones: Ocuparon la Isla de Gran Bretaña y firmaron varios documentos que  especifican como se repartieron las tierras. También destacan los documentos de Veda el Venerable, quien describió los entornos de Gran Bretaña. Los romanos consiguieron llegar a Gran Bretaña antes que los pueblos mencionados, pero no dejaron un legado notable ya que la cultura celta era más fuerte en estas tierras. Los pueblos que había en Gran Bretaña se vieron obligados a partir a Bretaña (Francia) tras la llegada de los anglos y los sajones, fusionándose con otros pueblos de la zona (frisones, los godos, los lombardos...)
  • Francos: Se instalaron en el norte de la actual Francia y ocuparon también la actual Bélgica, llegando a Frisia, donde se colocaron las bases del Imperio de Carlomagno. Uno de los hechos más importantes fue su conversión al catolicismo, muy influenciada por la conversión de su rey Clodoveo. Destacan los documentos de Gregoire de Tours, quien describe al pueblo franco y sus alrededores, mencionando París como capital y ciudad de gran importancia. Destacó la Batalla de Vouillé (507), donde los francos empujaron a los visigodos hasta expulsarlos del país.
  • Astrogodos: Dejaron un gran legado en Ravenna. Se extendieron por la actual Croacia y gran parte de las costas del Mar Adriático.
  • Lombardos: Se situaron en el centro de Europa. Llegaron a las tierras del Imperio Romano, donde las culturas se empujaban entre ellas, influyendo así, a las fronteras de otros pueblos germánicos.
  • Visigodos: Fue uno de los pueblos más poderosos. Arrinconaron a los Suevos (situados en las actuales Galicia y Portugal). Establecen su capital en Toledo y desarrollan su cultura hasta la llegada del Islam.

jueves, 16 de julio de 2015

Términos relacionados con la Edad Media:

-Catares: Forman un colectivo social, una herejía. Para poder ser dominada, el papa creó una encrucijada, la cual (al igual que otras) tuvo consecuencias políticas y religiosas. En Muret, por ejemplo,  se produjo una guerra durante el reinado de Pedro II el católico, quien participó y fue derrotado, lo que supuso la pérdida de los derechos feudales sobre Occitania y la imposibilidad de Aragón de expandirse hacia el norte.

-Dictatus papae: Documento redactado por Gregorio VII, en el cual expresa los problemas de la iglesia, menciona la superioridad del papado sobre el emperador, reyes y príncipes.

-Época primitiva cristiana: Período de formación y expansión de la iglesia cristiana.

  • Comunidad primitiva de Jerusalem (30-43 d.C): los discípulos de cristo predican la resurrección en un ámbito geográfico que no supera Palestina.
  • Época apostólica (43-65 d.C): los discípulos salen de Palestina hacia otras ciudades mediterraneas. Las organizaciones eclesiásticas varían según la situación geográfica y surgen nuevos predicadores.
  • Época evangelizadora (65-95 d.C): Se establecen importantes comunidades religiosas en Europa.
  • Época de los padres apostólicos (95- 150 d.C): Surgen los primeros textos canónicos.
-Extramuros: Se hace referencia a los edificios y actividades que se realizaban fuera de los muros de la ciudad: monasterios, sector primario...

-Felonía (caer en felonía): Traicionar al señor/ vasallo.

-Feudo: Es el mayor bien inmueble. Es una herramienta de pago que se extendió mucho en la época merovingia y carolingia para pagar la fidelidad de los vasallos. Durante la época carolingia se constituyó un sistema de subordinación que ya estaba implantado a nivel privado (todo hombre debía tener un señor poderoso, y todo señor poderoso era vasallo del soberano). La red de "vassi domici" garantía las lealtades individuales para toda la sociedad.

Los feudos eran tierras, partes de poder, derechos y rendas (parte de las multas de justicia, impuestos...); los cuales estaban formados con la fuerza necesaria para trabajarlos, dando lugar al contrato feudo-vasallático. Los vasallos eran miembros de la pequeña nobleza u otras clases privilegiadas

-Guerras feudales: Formación de ejércitos privados para tener un territorio amplio. Se oprimen a los campesinos, se apropian de la jurisdicción civil y hay un aumento de rendas debido a la minimización de poderes públicos. De aquí derivan los malos usos, en los cuales hay potestad de aplicar violencia sometiendo a los campesinos, entre los cuales destacan (aprobados en Barcelona en 1202 - Jus malectractandi):

  • Inestia: señor que expropia bienes a un campesino fallecido que no ha hecho su testamento.
  • Eijerquía: señor que expropia bienes a un campesino sin descendencia.
  • Cugúcia: impuesto que pagaba la esposa de un campesino si se consideraba culpable de adulterio.
  • Arsia: indemnización que el campesino pagaba si se producía un incendio en los bosques del señor.
  • Los campesinos estaban obligados a usar las propiedades del señor (molino, horno...) para elaborar productos.
-Iugatio-capitatio: impuesto que afectaba a todos los propietarios libres (grandes o pequeños) y a los atinentes que dependían de un señor.

-Liga Haseática: Comunidad de ciudades que establecen mercados entre ellas, uniéndose en un mercado común y poderoso. También comerciaban con los vecinos nórdicos.

-Milenarismo: Sucesos que se producirán en el fin del mundo, antes del Juicio Final. Según la Biblia,  Jesús gobernaría en un reino de paz durante 1000 años, y luego se acabaría el mundo; de ahí el nombre de dicha corriente.

-Monacato: Significa "persona solitaria", se aplica al estilo de vida ascético dedicado a la religión. Surge en Egipto entre los siglos III-IV d.C. Pueden vivir en solitarios (apartándose de los vínculos sociales) o en una comunidad sometidos a la regla "ora et labora". 

-Señoría (poder señorial): un poder feudal implica una señoría sobre bienes, personas y haciendas; que permitía a un grupo de privilegiados vivir del trabajo de los campesinos. Se estableció un vínculo de dependencia señorial y territorial, además de modalidades de explotación de trabajo. Hay varios subtipos:


  • Personal: Encomendamiento de hombres libres, generalmente pequeños cultivadores y potentados, que ofrecían protección y seguridad a cambio de un obsequio. El hombre en cuestión se convertía en cliente.
  • Territorial: Los propietarios de tierras ejercían poder  sobre sus dominios de manera indirecta (rendas) o directa (explotación).
  • Jurisdiccional o banal: consecuencia del retroceso de poderes públicos como forma de autoridad, y un avance de las formas privadas de poder, también se pierde la noción de los derechos y deberes colectivos, y una confirmación  de los derechos/ privilegios individuales.

-Teoría de las tres órdenes feudales: Según los textos, la sociedad se dividía en varias clases sociales, unas alimentan a otras mientras que otras defienden a las otras; que decae en el siglo XII. Las tres clases principales eran:

  • Campesino: Hacían trabajos de mantenimiento, pero no eran una clase social homogénea ni se encontraban en una situación estática. Dentro encontramos los colones libres (de libertad económica pero dependencia jurídica) y los sirvientes.
  • Poder: nobles y caballeros (o cualquier autoridad de un castillo). No es una clase homogénea, su situación cambia, posteriormente se ve amenazado por el auge de la burguesía urbana. Sus orígenes son diversos (tradición germánica, tradición romana o aristocracia romana).
  • Clero: dispone de su posición jerárquica desde antes del imperio romano. Tiene un estatuto legal propio, incluso antes de la aparición del feudalismo. Sufre grandes transformaciones debido a las órdenes feudales.
-Tiempo clerical: Calendario repetitivo que especifica las estaciones, días del año...

-Tiempo lineal: Inicio-Creación-Fin-Juicio final

-Usatges de Barcelona: Código feudal que establece reglas para la sociedad feudal (como el Jus malectractandi)


-Vila: estructura que servía como residencia y como lugar de producción, dotado con elementos de defensa. Su estructura varía dependiendo de sus funciones (productivas, religiosas...), la cual evoluciona convirtiéndose en un asentamiento medieval o comunidad fortificada.

jueves, 4 de junio de 2015

Sociedad feudal desde varios puntos de vista

El feudalismo esta presente en la sociedad moderna y medieval. Algunos estudiosos como Alain Guerreau afirman que entender el feudalismo en doble sentido da lugar a opiniones, contra opiniones y varias perspectivas.

En el siglo XVII, caracterizan la Edad Media por la fragmentación y disolución de poderes públicos. Hay una visión institucionalista como punto de partida en la disolución del Imperio Carolingio. Destacan dos puntos de vista:

  • Marxismo: Ve el feudalismo como una organización económica y social, como modo de producción feudal, extendido entre el esclavismo romano y el capitalismo burgués. Hay una infraestructura social-económica y una superestructura institucional.
  • Escuela de los Annales: Importancia del aparato institucional en igualdad económica. Se da importancia a la historia social de las mentalidades.
El feudalismo se lleva a cabo en todas partes del mundo. Algunos dicen que se adapta únicamente al marco europeo o japonés. El término surgió en 1626, creado por Henry Spellman, quien plantea el feudalismo como estructura social y política. Los primeros años del siglo XIX, el conde de Boullanvillier valoró el feudalismo como algo positivo ya que era un intercambio mutuo. Se intenta llegar a la anarquía. Dice que las leyes feudales son órdenes que da la señoría a varios tipos de personas.

Montesquieu lo describe como un sistema social, y Rousseau como un sistema feudal contrario a la buena política.

jueves, 7 de mayo de 2015

Musulmanes en la Edad Media

Esta religión se inicia en la Península Arábica, tras la Hégira de Mahoma en el 622 d.C; su expansión fue inmediata debido a que su religión era de fácil comprensión. La religión se organiza en una serie de reglas establecidas por la Corán, que condicionan la vida y las estructuras sociales de sus seguidores. Dentro de esta religión encontramos como ramas destacadas:

-Sunnies: Rama a la que pertenecieron las dos primeras dinastías que gobernaron el imperio islámico. Marca la tradición más Ortodoxa.
-Chiitas: Parten de seguidores de Ali, pariente cercano a Mahoma.

Su religión tiene una serie de reglas básicas:

  • Rezar cinco veces al día orientados a la Meca
  • Profesión de la fe: Alá es su único dios y Mahoma el profeta.
  • Realizar el Ramadán, festividad en la que no pueden comer, beber o fumar durante el día.
  • Dar limosna
  • Guerra Santa (de la cual ha habido varias interpretaciones)
Cuando la religión surgió, convivían en paz con sus vecinos judíos y cristianos ya que consideraban que eran los antecedentes de su religión; sin embargo, esta pacífica relación se rompió a lo largo del tiempo ya que los cristianos y los judíos eran consideradas "personas que no se cambiaron a la verdadera religión"; por eso vivían en barrios separados, pero además hubo numerosos problemas políticos vinculados a las diferencias religiosas. Aquellos que mantenían su religión eran esclavos, que solo podían liberarse de dicho cargo si se cambiaban al islam.
En cuanto a la familia, el objetivo es la procreación. La mujer pasa de la tutela del padre a la autoridad del marido, aportando una serie de bienes para la formación de la nueva familia. Debido a que el objetivo era la procreación, el hombre podía aplicar la poligamia en función de sus posibilidades económicas. El divorcio estaba permitido tanto por parte del hombre como de la mujer. Los matrimonios se concertaban entre los dirigentes de las familias. En el matrimonio, la mujer se iría a vivir con la familia del marido y aportaba una serie de bienes otorgados por parte de sus padres.

Los hijos se consideraban bendiciones por parte del Dios. Generalmente, niños y niñas no son separados en los centros escolares ya que a ambos se les enseñan los principios de la religión hasta que más adelante aprenden cosas distintas de acuerdo con lo que deberán saber en su etapa adulta.

Durante este período hubo importantes figuras que tuvieron un gran papel en avance científico y cultural; se rescatan conocimientos clásicos que son innovados, llegan a Europa principios filosóficos procedentes de Siria e Irak... Entre las figuras más destacadas encontramos a:

  • Avicena: Filósofo y médico. Su filosofía influenció bastante en el cristianismo, y en cuanto a medicina, escribió "Canon", que consta de cinco libros específicos: el primero de medicina general (describe el cuerpo humano y prácticas terapéuticas generales), el segundo de farmacología, el tercero acerca de patologías que afectan a sistemas vitales para el organismo humano, el cuarto es un tratado de sintomatología y el quinto es un tratado general sobre medicina clásica.
  • Averroes: Filósofo procedente de Al-Andalus.
  • Ibn-Fitnas: Construyó el primer planetario conocido (850d.C) e investiga acerca del espacio y sus fenómenos meteorológicos.
  • Al-Juarizmi: Adapta el sistema numérico hindú a la práctica aritmética árabe. Escribe libros de matemáticas, entre los cuales destaca "Libro de cálculo mediante transposición y reducción" para poder hallar la "X".
  • Al-Razí: Destaca por sus tratados acerca de pediatría y por su proposición de nuevos métodos terapéuticos. Sus conocimientos sirvieron hasta para la medicina de 800 años después.
  • Abulcasis: Destacó especialmente como cirujano.

lunes, 20 de octubre de 2014

Ivan el Terrible: Biografía



Ivan IV, más conocido como Ivan el Terrible fue un zar ruso del siglo XVI. Nieto de Iván III Vasilevich el Grande que al casarse con Sofía Paleólogo, la sobrina del último emperador de Bizancio, asumió la tradición imperial y transmitió a su hijo el título de zar. Sin embargo, Iván IV fue el primero de los grandes príncipes rusos en hacerse llamar oficialmente como "Zar de todas las Rusias".

Fue coronado y gobernó en calidad de regente su madre ya que cuando su padre murió, Ivan IV tenía únicamente cinco años. Su madre cinco años más tarde fue asesinada debido a las intrigas entre las familias boyardas que se disputaban el poder. Durante los años que precedieron a su gobierno personal fue utilizado políticamente tanto por los Glinski, familia a la que pertenecía su madre, como por los Bielski y los Shuiski. A partir de 1547, Iván IV, a la sazón de dieciocho años, gobernó con la ayuda de la Rada (consejo privado entre cuyos miembros más influyentes figuraban el sacerdote Silvestre, Macario, su preceptor, y su secretario Alexei Adashev, a quien se debió el talante moderado de los doce primeros años del reinado de Iván). También influyó en este sentido la princesa Anastasia Románov, con quien se había casado en 1547.


En 1549 convocó por primera vez los «Zemski-Sobor», especie de estados generales rusos, y dos años después, un concilio para organizar una Iglesia afín a sus propósitos. Además, fijó los campesinos a la gleba, para lo cual determinó el origen de la servidumbre establecida en 1581 y formó su propio cuerpo armado, el de los "Streltsí", cuyos miembros eran recompensados con parcelas de tierra, con la finalidad de fortalecer el poder del monarca frente al de la gran aristocracia, además de reorganizar y modernizar el ejército.

Cumplidos los objetivos de esta primera etapa de su reinado, Iván IV el Terrible emprendió una política expansiva que lo condujo a las conquistas de Kazán, en 1552, y Astrakán, dos años más tarde. Ocupó también el valle del Volga y se dispuso a extender el imperio hasta la región de los Urales y Siberia. Con miras a contar con una salida al Mar Báltico, se volvió contra Livonia, pero allí chocó con los intereses de varios países: Suecia, Lituania, Polonia y Dinamarca.

Las potencias occidentales bloquearon el principado de Moscovia e impidieron así que recibiera técnicos y armamento europeos debido al temor que tenían las potencias de la Europa Occidental. La prolongación del conflicto originó una profunda crisis económica que motivó la reacción de los boyardos y del clero. La muerte de su esposa en 1560 acentuó el autoritarismo de Iván IV, quien mostró los primeros síntomas psicopáticos que, agravados más adelante, lo llevaron a cometer todo tipo de atrocidades por las cuales debió el apelativo de "el Terrible" y a una religiosidad exacerbada y próxima al delirio.


Entre 1560 y 1564, valiéndose de los "Streltsí" y con el propósito de reforzar su poder frente a la aristocracia, desencadenó una sangrienta represión contra los boyardos y el clero, prescindiendo de los consejeros de la Rada. Incluso atacó y devastó en 1570 las antiguas ciudades libres de Novgorod y Pskov, y en 1581 hizo asesinar a su primogénito.

Sin encontrar solución para el conflicto de Livonia, éste se prolongó hasta 1583. Agotadas sus tropas y acosado por la crisis económica y los problemas sociales y políticos del imperio, Iván el Terrible se vio obligado a ceder Livonia a Polonia y las regiones de Ingria y Carelia meridional a Suecia y a renunciar a su pretensión de disponer de un puerto en el Mar Báltico.


Es decir, el Zar Ivan IV el Terrible fue uno de los personajes que más destacó en el exansionismo ruso.