Mostrando entradas con la etiqueta escritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritura. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de noviembre de 2018

Resumen de la evolución de la escritura carolingia (siglos VIII- XII)


Resultado de imagen de escritura carolina



La escritura carolina apareció en Francia alrededor de finales del siglo VIII d.C. con la presencia de Carlomagno, pues controlaba muchos territorios con grandes variantes de escrituras, por lo que Alquino de York, una figura de ámbito imperial propuso y trabajó la unificación de todas las escrituras que se encontraban comprendidas en el territorio de Carlomagno.

Con la aparición de esta escritura no solo se pretende una unificación, sino la presencia de una serie de características que suponen escritura clara, sentada, regular, armónica, ductus fijo, uniforme, pocas ligaduras y nexos, más legible y como una reacción a la cursiva; convirtiéndose en la escritura europea por excelencia, presente de igual forma en códices y documentos; a lo que se suma el uso de letras unciales, la "i" no lleva punto, la "s" puede ser alta o de doble curva, trazos abiertos... Este tipo de letra pretende ser también un renacimiento de la escritura romana.

Frente a su aparición, hay dos teorías que desembocan a una tercera más aceptada:


  • Tesis romana: mezcla de unciales y capitales elegantes.
  • Tesis franca: originaria de la cursivización de las capitales elegantes.
  • Tesis poligénica: cursivización definitiva de elegantes.
Y sus principales apariciones dentro de la Península Ibérica se ven en: Oña (1096), León (1100) y Burgos (1103). Aparece como sustitución de la visigótica y en momentos distintos en cada zona de la Península: en el siglo IX llega a la Marca Hispánica y en los siglos XI-XIII llega a León, Castilla, Aragón, Navarra... mediante diferencias marcadas por la situación política y cultural de cada lugar.

  • En Cataluña aparece en el siglo IX por la ocupación militar de la marca hispánica, organización administrativa, actividades culturales, factor religioso y papel de la Iglesia. Se caracteriza en especial por su pureza.
  • En Castilla y León entra en el siglo XI-XII por el influjo de su rey y el influjo francés, el Concilio de Burgos (1080), el Conclio de León (1090)...
  • En Navarra es tardía ya que la visigótica estaba muy arraigada, pero llega por la promoción cluniacense gracias a Sancho III, la creación del camino de Santiago y la sustitución del rito mozárabe romano.

En cuanto a la expansión por el resto de Europa, llegaría primero, desde Francia, al territorio itálico (Nápoles, Amalfi, Sorrento...) y a las Islas Británicas (alrededor del siglo X d.C., coincidiendo con la batalla normanda de Hastings, pero sin aplazar la escritura irlandesa). En apenas 50 años después de su aparición en Francia, aplazaría la escritura de códices.

En referencia a su evolución, podemos distinguir:

  • Siglo VIII-IX: Simple, regular, elegante, sin artificios, pocas abreviaturas, principalmente minúsculas y sentada.
  • Siglo X: Peores condiciones económicas en general, menos letras regulares, menos elementos, menos elegante, trazos abiertos...
  • Siglo XI: Mejora de determinadas letras y aparecen separadas y sin ligaduras.
  • Siglo XII: Decadencia por deformación y cambios políticos.

Como ejemplos más destacados de Europa encontramos: el Evangelario de Godescano, el Evangelario de Ada, la biblia de Alquino. Sin embargo, hay problemas para datarlo, en especial aquellas que pertenecen al contexto litúrgico. En referencia a estos ejemplos y a sus evoluciones como textos litúrgicos, cabe tener en cuenta que a la larga acaban adoptando una morfología más cursiva que desvirtuaría el cuerpo de la letra, en especial con la aparición de los monjes copistas, que copiaban los códices y diplomas regios.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Origen de la escritura cuneiforme

La escritura cuneiforme surge cuando hay un cambio dinástico de Uruk I a Uruk II. En esta transformación que surge la escritura, dibujan sonidos en lugar de ideas, es decir, que pasan de una escritura ideográfica a una fonográfica. Inicialmente solo había dos caracteres, la cuña y el gancho.

Resultado de imagen de escritura cuneiforme cuñas 

Escribían en trabillas con pequeñas ramas o pinchos y si se equivocaban, borraban el carácter con agua. Otras culturas imitaron su método; mantenían su lengua pero usaban este nuevo sistema de escritura.