lunes, 20 de octubre de 2014

Ivan el Terrible: Biografía



Ivan IV, más conocido como Ivan el Terrible fue un zar ruso del siglo XVI. Nieto de Iván III Vasilevich el Grande que al casarse con Sofía Paleólogo, la sobrina del último emperador de Bizancio, asumió la tradición imperial y transmitió a su hijo el título de zar. Sin embargo, Iván IV fue el primero de los grandes príncipes rusos en hacerse llamar oficialmente como "Zar de todas las Rusias".

Fue coronado y gobernó en calidad de regente su madre ya que cuando su padre murió, Ivan IV tenía únicamente cinco años. Su madre cinco años más tarde fue asesinada debido a las intrigas entre las familias boyardas que se disputaban el poder. Durante los años que precedieron a su gobierno personal fue utilizado políticamente tanto por los Glinski, familia a la que pertenecía su madre, como por los Bielski y los Shuiski. A partir de 1547, Iván IV, a la sazón de dieciocho años, gobernó con la ayuda de la Rada (consejo privado entre cuyos miembros más influyentes figuraban el sacerdote Silvestre, Macario, su preceptor, y su secretario Alexei Adashev, a quien se debió el talante moderado de los doce primeros años del reinado de Iván). También influyó en este sentido la princesa Anastasia Románov, con quien se había casado en 1547.


En 1549 convocó por primera vez los «Zemski-Sobor», especie de estados generales rusos, y dos años después, un concilio para organizar una Iglesia afín a sus propósitos. Además, fijó los campesinos a la gleba, para lo cual determinó el origen de la servidumbre establecida en 1581 y formó su propio cuerpo armado, el de los "Streltsí", cuyos miembros eran recompensados con parcelas de tierra, con la finalidad de fortalecer el poder del monarca frente al de la gran aristocracia, además de reorganizar y modernizar el ejército.

Cumplidos los objetivos de esta primera etapa de su reinado, Iván IV el Terrible emprendió una política expansiva que lo condujo a las conquistas de Kazán, en 1552, y Astrakán, dos años más tarde. Ocupó también el valle del Volga y se dispuso a extender el imperio hasta la región de los Urales y Siberia. Con miras a contar con una salida al Mar Báltico, se volvió contra Livonia, pero allí chocó con los intereses de varios países: Suecia, Lituania, Polonia y Dinamarca.

Las potencias occidentales bloquearon el principado de Moscovia e impidieron así que recibiera técnicos y armamento europeos debido al temor que tenían las potencias de la Europa Occidental. La prolongación del conflicto originó una profunda crisis económica que motivó la reacción de los boyardos y del clero. La muerte de su esposa en 1560 acentuó el autoritarismo de Iván IV, quien mostró los primeros síntomas psicopáticos que, agravados más adelante, lo llevaron a cometer todo tipo de atrocidades por las cuales debió el apelativo de "el Terrible" y a una religiosidad exacerbada y próxima al delirio.


Entre 1560 y 1564, valiéndose de los "Streltsí" y con el propósito de reforzar su poder frente a la aristocracia, desencadenó una sangrienta represión contra los boyardos y el clero, prescindiendo de los consejeros de la Rada. Incluso atacó y devastó en 1570 las antiguas ciudades libres de Novgorod y Pskov, y en 1581 hizo asesinar a su primogénito.

Sin encontrar solución para el conflicto de Livonia, éste se prolongó hasta 1583. Agotadas sus tropas y acosado por la crisis económica y los problemas sociales y políticos del imperio, Iván el Terrible se vio obligado a ceder Livonia a Polonia y las regiones de Ingria y Carelia meridional a Suecia y a renunciar a su pretensión de disponer de un puerto en el Mar Báltico.


Es decir, el Zar Ivan IV el Terrible fue uno de los personajes que más destacó en el exansionismo ruso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario