jueves, 16 de julio de 2015

Términos relacionados con la Edad Media:

-Catares: Forman un colectivo social, una herejía. Para poder ser dominada, el papa creó una encrucijada, la cual (al igual que otras) tuvo consecuencias políticas y religiosas. En Muret, por ejemplo,  se produjo una guerra durante el reinado de Pedro II el católico, quien participó y fue derrotado, lo que supuso la pérdida de los derechos feudales sobre Occitania y la imposibilidad de Aragón de expandirse hacia el norte.

-Dictatus papae: Documento redactado por Gregorio VII, en el cual expresa los problemas de la iglesia, menciona la superioridad del papado sobre el emperador, reyes y príncipes.

-Época primitiva cristiana: Período de formación y expansión de la iglesia cristiana.

  • Comunidad primitiva de Jerusalem (30-43 d.C): los discípulos de cristo predican la resurrección en un ámbito geográfico que no supera Palestina.
  • Época apostólica (43-65 d.C): los discípulos salen de Palestina hacia otras ciudades mediterraneas. Las organizaciones eclesiásticas varían según la situación geográfica y surgen nuevos predicadores.
  • Época evangelizadora (65-95 d.C): Se establecen importantes comunidades religiosas en Europa.
  • Época de los padres apostólicos (95- 150 d.C): Surgen los primeros textos canónicos.
-Extramuros: Se hace referencia a los edificios y actividades que se realizaban fuera de los muros de la ciudad: monasterios, sector primario...

-Felonía (caer en felonía): Traicionar al señor/ vasallo.

-Feudo: Es el mayor bien inmueble. Es una herramienta de pago que se extendió mucho en la época merovingia y carolingia para pagar la fidelidad de los vasallos. Durante la época carolingia se constituyó un sistema de subordinación que ya estaba implantado a nivel privado (todo hombre debía tener un señor poderoso, y todo señor poderoso era vasallo del soberano). La red de "vassi domici" garantía las lealtades individuales para toda la sociedad.

Los feudos eran tierras, partes de poder, derechos y rendas (parte de las multas de justicia, impuestos...); los cuales estaban formados con la fuerza necesaria para trabajarlos, dando lugar al contrato feudo-vasallático. Los vasallos eran miembros de la pequeña nobleza u otras clases privilegiadas

-Guerras feudales: Formación de ejércitos privados para tener un territorio amplio. Se oprimen a los campesinos, se apropian de la jurisdicción civil y hay un aumento de rendas debido a la minimización de poderes públicos. De aquí derivan los malos usos, en los cuales hay potestad de aplicar violencia sometiendo a los campesinos, entre los cuales destacan (aprobados en Barcelona en 1202 - Jus malectractandi):

  • Inestia: señor que expropia bienes a un campesino fallecido que no ha hecho su testamento.
  • Eijerquía: señor que expropia bienes a un campesino sin descendencia.
  • Cugúcia: impuesto que pagaba la esposa de un campesino si se consideraba culpable de adulterio.
  • Arsia: indemnización que el campesino pagaba si se producía un incendio en los bosques del señor.
  • Los campesinos estaban obligados a usar las propiedades del señor (molino, horno...) para elaborar productos.
-Iugatio-capitatio: impuesto que afectaba a todos los propietarios libres (grandes o pequeños) y a los atinentes que dependían de un señor.

-Liga Haseática: Comunidad de ciudades que establecen mercados entre ellas, uniéndose en un mercado común y poderoso. También comerciaban con los vecinos nórdicos.

-Milenarismo: Sucesos que se producirán en el fin del mundo, antes del Juicio Final. Según la Biblia,  Jesús gobernaría en un reino de paz durante 1000 años, y luego se acabaría el mundo; de ahí el nombre de dicha corriente.

-Monacato: Significa "persona solitaria", se aplica al estilo de vida ascético dedicado a la religión. Surge en Egipto entre los siglos III-IV d.C. Pueden vivir en solitarios (apartándose de los vínculos sociales) o en una comunidad sometidos a la regla "ora et labora". 

-Señoría (poder señorial): un poder feudal implica una señoría sobre bienes, personas y haciendas; que permitía a un grupo de privilegiados vivir del trabajo de los campesinos. Se estableció un vínculo de dependencia señorial y territorial, además de modalidades de explotación de trabajo. Hay varios subtipos:


  • Personal: Encomendamiento de hombres libres, generalmente pequeños cultivadores y potentados, que ofrecían protección y seguridad a cambio de un obsequio. El hombre en cuestión se convertía en cliente.
  • Territorial: Los propietarios de tierras ejercían poder  sobre sus dominios de manera indirecta (rendas) o directa (explotación).
  • Jurisdiccional o banal: consecuencia del retroceso de poderes públicos como forma de autoridad, y un avance de las formas privadas de poder, también se pierde la noción de los derechos y deberes colectivos, y una confirmación  de los derechos/ privilegios individuales.

-Teoría de las tres órdenes feudales: Según los textos, la sociedad se dividía en varias clases sociales, unas alimentan a otras mientras que otras defienden a las otras; que decae en el siglo XII. Las tres clases principales eran:

  • Campesino: Hacían trabajos de mantenimiento, pero no eran una clase social homogénea ni se encontraban en una situación estática. Dentro encontramos los colones libres (de libertad económica pero dependencia jurídica) y los sirvientes.
  • Poder: nobles y caballeros (o cualquier autoridad de un castillo). No es una clase homogénea, su situación cambia, posteriormente se ve amenazado por el auge de la burguesía urbana. Sus orígenes son diversos (tradición germánica, tradición romana o aristocracia romana).
  • Clero: dispone de su posición jerárquica desde antes del imperio romano. Tiene un estatuto legal propio, incluso antes de la aparición del feudalismo. Sufre grandes transformaciones debido a las órdenes feudales.
-Tiempo clerical: Calendario repetitivo que especifica las estaciones, días del año...

-Tiempo lineal: Inicio-Creación-Fin-Juicio final

-Usatges de Barcelona: Código feudal que establece reglas para la sociedad feudal (como el Jus malectractandi)


-Vila: estructura que servía como residencia y como lugar de producción, dotado con elementos de defensa. Su estructura varía dependiendo de sus funciones (productivas, religiosas...), la cual evoluciona convirtiéndose en un asentamiento medieval o comunidad fortificada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario