- Hipótesis de los oasis (propuesta de Childe): se presenta un nuevo esquema explicativo que quiere explicar el contexto neolítico (el hecho de que el hombre se hace a sí mismo, que sucede en la historia, orígenes de la civilización), nuevas ideas basadas en ideas anteriores, propuestas funcionalistas (cultura material), propuestas materialistas-dialécticas (esferas infraestructurales y superestructurales ligadas al clima).
- Hipótesis de las zonas nucleares (Braidwood, 1963): encontramos un proyecto multidisciplinar en el que Braidwood quiere datos empíricos para refutar la teoría de Childe y en la conclusión de su proyecto propone la existencia de zonas nucleares donde los humanos desarrollaron la agricultura y llevaron a cabo el proceso de neolitización. Braidwood defiende que la agricultura aparece en una zona nuclear y luego se expande.
-Corrientes adaptativo-ecológicas: Surgen entre 1950-1960 y va unido a la Nueva Arqueología. La domesticación era un resultado de un desequilibrio entre la población y los recursos. Hay un nuevo enfoque teórico centrado en el análisis de las relaciones entre el hombre, su cultura y el medio ambiente en que se inserta. Hay varios tipos de hipótesis culturales y su comportamiento, los cuales analizaremos más adelante. La propuesta de Braidwood va vinculada a esta teoría (la idea de que la arqueología tiene que realizar un análisis y el hecho de que la arqueología ya no es una disciplina humanística debido a que se amplían métodos e hipótesis; pero lo más importante es como las hipótesis definen la cultura.
- Hipótesis del Jardín de Eden (Kent Flumery 1960-1970): Hay una domesticación debido a los domesticables silvestres. Se centra en el fin del pleistoceno (economías de amplio espectro). La dependencia aumenta de forma gradual. Interacción adaptativa. Incremento de recursos, cambios tecnológicos, incremento de la población. Sociedades de caza-recolección con grandes recursos.
- Hipótesis de las areas marginales (Binford, 1968): Neolítico como etapa arqueológica. En la mayoría de los enfoques anteriores, el movimiento se concibe como algo que se intenta suprimir. En la mayoría de enfoques anteriores, el movimiento se concibe como algo que se intenta suprimir. ¿Que podía forzar a un grupo de gentes a pasar de un sistema basado en un banco de información (caza y recolección) a otro fundamento en un banco de labor (agricultura y ganadería)? El factor demográfico es esencial, por su conexión con la subsistencia. Plantea la sedentarización como algo bueno, pero que el humano tiene más que hacer que no vivir en una sociedad sedentaria. El bando del labor es importante. Se saturan territorios. Malthus decía que los alimentos se expanden de forma concreta y que ninguna sociedad pasará el nivel de subsistencia crítica porque llegamos al nivel máximo hay menos personas (se reduce la demografía y aumenta la mortalidad). Según Binford, si la sociedad pasa el nivel de subsistencia, la población se desplaza.
- Hipótesis demográfica (Colen, 1981): Superación de la limitación de Malthus, cambios conceptuales (el neolítico pasa a ser el tema de la teoría de la antropología general y la modificación del concepto mismo de domesticación), la escasez de alimentos provoca tensión social...
- Hipótesis de la selección cultural (Rindos, 1984): defiende una hipótesis neoliberal. Esta interpretación tiene el carácter biologista de convertir los procesos culturales en puramente biológicos. El origen de la agricultura es visto como un proceso darwiniano en un sentido puramente estricto en el que rechaza las tecnologías y lleva a cabo un análisis puramente biológico. No hay condiciones geológicas ni climáticas, sino biológicas .
-Corrientes materialistas-históricas: Esta corriente se basa en las teorías marxistas evolucionistas que defienden el hecho de que las sociedades humanas evolucionan a lo largo del tiempo; además, encontramos antecedentes como las ideas de Childe (años 40'-50') y el auge de los 70'-80'. Según el marxismo, la humanidad ha seguido como linea de evolución: comunismo primitivo, sociedad esclavista, sociedad feudal, sociedad capitalista y sociedad comunista; con la intención de intentar averiguar de donde surge la desigualdad. Divide el sistema social en superestructura (organizaciones jurídico-políticas, ideología y organización institucional) e infraestructura ( modos de producción y relaciones de producción [forma de propiedad, papel del hombre y forma de repartir las riquezas])
- Hipótesis socio-cultural (Bender, 1978): Critica los modelos anteriores (critica el equilibrio, la ausencia de contemplar otros aspectos, cambio progresivo en las formas de vida y la confusión entre domesticación y producción de alimentos), reciprocidad entre intercambio y producción, define que cada estrategia se organiza de forma diferente dependiendo de la sociedad, señala que el registro arqueológico tiene elementos muy distintos, también señala que los humanos necesitan alianzas ya que no pueden vivir de forma individual, aumentan los intercambios, aparición de almacenamiento genera sedentarismo...
- Hipótesis de almacenamiento (Testart, 1982): Patrones de asentamiento, densidad poblacional, desigualdades sociales, disyuntivas variadas entre Mesolítico y Neolítico, el almacenamiento y el sedentarismo suponen varios cambios, se requieren una serie de condiciones para que haya almacenamiento, resolución de conflictos por la fisión de grupos...
- Hipótesis de la división social de trabajo (Schmirelman, 1992): aparición de la división del trabajo y de la desigualdad, origen y causas de los cambios ocurridos en la esfera socio-cultural, importancia del almacenamiento y de la demografía, primeras grandes divisiones en el trabajo...
- Sociedades primitivas contra sociedades campesinas (Juan Vicent, 1990): Irrelevancia histórica de la agricultura como tal, el centro es el campesinado (no la agricultura), sustitución de la disyuntiva mesolítico-neolítico por sociedad primitiva-campesina, transformación social radical de sociedades de bandas a sociedades de linaje, sistemas alternativos de seguridad alimentaria, la revolución neolítica no está estrictamente ligada a la agricultura, sociedades campesinas mejor definidas...
-Corrientes simbólico-textuales: (destacan las propuestas de Hodder, quien busca ideas para explicar realidades sociales en objetos) Inversión de las corrientes clásicas del materialismo al idealismo. Se habla de una domesticación y de la dominación. Se propone que esta corriente es fruto de una estrategia de poder y control de lo salvaje. En cuanto a la agricultura, es vista como un resultado de conciencia, el proceso de control de lo salvaje y una serie de acontecimientos climáticos y ambientales que tuvieron lugar en el fin del pleistoceno, todos los cambios debidos a la mano del hombre.
- Hipótesis Ideacional I (Julian Thomas, 1988. Estudio centrado en Gran Bretaña): la cultura material es la base de información para el estudio y el elemento activo que configura la sociedad. Critica a los modelos anteriores. El neolítico es visto como el modo de vida basado en la apropiación de la naturaleza.Se calcula que las primeras actividades agrícolas se llevaron a cabo en el 4000 aC, junto otros elementos. Queda marcada una división entre lo salvaje y lo doméstico.
- Hipótesis Ideacional II (Bradley, 1998): El objetivo es reconstruir las visiones del mundo Mesolítico a través de las evidencias arqueológicas (enterramientos). Se habla de un dominio sobre la naturaleza por parte de las comunidades mesolíticas, destacando el hecho de que los ritos funerarios animales toman tanta importancia como los humanos.
-Corrientes estructuralistas: Es un tipo de corriente que defiende que lo importante es la interpretación, no la evidencia material en sí. Su objetivo es descubrir profundas estructuras mentales comunes que se muestran bajo diferentes expresiones y realizaciones externas. Valora los conceptos de diversidad y relativismo cultural. También caben destacar las dificultades como las contrastaciones.
- Hombre-naturaleza (Ingold 1980): Crítica a Testard ya que dice que confunde la técnica con las relaciones sociales. Se habla del respeto con la naturaleza y de la importancia de la caza-recolección. Se habla de modificar cosas y poseerlas, dando lugar a la desigualdad dentro de la sociedad. Cambiar de una estructura a otra dio lugar a la agricultura, aunque sus orígenes no están claros.
- Hipótesis de la actitud con respeto a la naturaleza (Criado, 1980): Se reconstruye la realidad a partir del espacio y del tiempo. La relación social con el medio es básico. La gricultura no se considera como una revolución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario