Introducción:
La evolución histórica de la mortalidad europea se basa en la observación de modelos anteriores al descenso secular de la mortalidad, propios de muchas sociedades del período del Antiguo Régimen que se caracterizaban por altos niveles globales, agravados por periódicos ataques de brotes epidémicos. Durante el siglo XVIII, la incidencia de las crisis de mortalidad disminuyó drásticamente en casi toda Europa y se llevó a cabo una "estabilización de la mortalidad"; lo cual resultó esencial para la posterior aceleración de las tasas de crecimiento de las poblaciones europeas. Con la reducción de las epidemias, las enfermedades infecciosas aumentaron su importancia y la ganancia de la esperanza de vida se retrasó.
Posteriormente, encontramos primero la reducción de la mortalidad juvenil y posteriormente la infantil. La esperanza de vida afectó a todos los grupos de edad. Se reduce la mortalidad debido a la reducción de enfermedades. Encontramos también un importante período de descenso tras la Segunda Guerra Mundial. Thomas McKeown llegó a la conclusión de que la población no aumentó por un aumento de la fecundidad, sino por el descenso de la mortalidad.
Perspectivas demográficas del descenso de la mortalidad:
El descenso de la mortalidad solo se puede trazar en líneas muy generales. La mayoría de fuentes basadas para llevar a cabo los estudios son franceses, ingleses, escandinavos, alemanes e italianos.
En la primera fase de la transición de la mortalidad (s.-XVII-XIX), el descenso de la crisis de mortalidad causadas por enfermedades infecciosas epidémicas. Algunas enfermedades desaparecen (como la peste) y otras se reducen. En la primera mitad del siglo XVIII, las mejoras son leves, pero a partir de 1750 se producen grandes mejoras. En el caso de Inglaterra, los cambios no han sido seculares hasta el primer tercio del siglo XIX. Se considera que las autenticas mejoras seculares sólo tuvieron lugar después de 1870. El descenso de la mortalidad en el norte de Europa es tardía. Hay que tener en cuenta las diferencias regionales a la hora de analizar los estudios.
Encontramos como causas del descenso de la mortalidad varias propuestas por parte de varios autores. McKeown insiste en que la clave se encuentra en la mejora de la nutrición (mejora de higiene, creación de mercados...), mientras que Perrenoud defiende que el clima frío tuvo un papel importante en este proceso. Por otra parte hay que tener en cuenta los avances en medicina e higiene, cosa que no llegó de igual modo en todas las zonas de Europa.
La mortalidad en países ricos era menor y descendió más rápidamente, al igual que la fecundidad.
Explicaciones del cambio de mortalidad:
La mortalidad es uno de los motivos de debate entre demógrafos historiadores, historiadores de la medicina e historiadores de la economía. Poco se sabe de la relación entre morbilidad y mortalidad durante la transición.
McKeown observó que el grupo de causas que más contribuyó al descenso de la mortalidad fue el de los microorganismos transmitidos por el aire, agua y alimentos. También defiende que los avances médicos no contribuyeron demasiado en el descenso de la mortalidad ya que muchas enfermedades descendieron antes de haber encontrado curas y terapias, por lo que la nutrición se convierte en la única explicación causal central del cambio de la mortalidad en las tres últimas centurias. Sin embargo, otros historiadores defienden que los avances médicos tuvieron un importante papel en el descenso de la mortalidad, junto a las mejoras de higiene y salud pública.
De acuerdo con Schofield y Reher, las perspectivas mostradas presentan debilidades por el tipo de fuentes y los datos estadísticos; además, consideran que es muy difícil argumentar a favor de las medidas de salud pública en Europa antes de la segunda mitad del siglo XIX.
En cuanto a la nutrición, Floud hace una distinción entre nutrición y status nutricional (causa y consecuencia de un entorno generalizado de enfermedades).
En varios estudios recientes también se ha investigado la mortalidad en poblaciones adultas y se diferencias dos periodos, el preindustrial y el industrial. También se une el fenómeno a la climatología y a la nutrición; cosa que ayuda en la reducción de enfermedades. Muchos historiadores han relacionado la enfermedad durante los primeros años de recuperación con los patrones de mortalidad posteriores.
Cabe destacar también la masiva utilización de mano de obra infantil como factor causante de la alta mortalidad infantil.
Conclusión
Los esfuerzos en materia de salud pública abarcaron desde la instalación de alcantarillado, hasta la educación de las madres sobre la importancia de la lactancia, la calidad de los alimentos y la higiene del hogar. Los niños alimentados con biberón tenían más riesgo de morir durante los meses calurosos de verano, hecho que demuestra la importancia de la climatología en la mortalidad.
En conclusión, no hubo un camino sencillo que redujera la mortalidad ya que se necesitó la combinación de varios elementos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario