Es la conformación de una corona dual; desde 1867, después de la derrota ante Prusia en las guerras de unificación alemanas, el emperador Francisco José de Austria también se convierte en emperador de Hungría. Ambos reinos tendrían constituciones y gobiernos particulares, y se encargarían de sus asuntos internos, con la excepción de cuatro factores de unidad política: monarquía, ministerios (exteriores), finanzas y defensa [Bastante parecido a la monarquía española de los siglos XVI-XVII]. Esta solución fue parcial debido a que en este reino había múltiples nacionalidades y grupos culturales diferentes, por lo que la unidad se basaba en el reconocimiento de la autoridad del emperador, el ejército y la burocracia.
Los problemas internos del Imperio Austrohúngaro implicó conflictos con aquellos de nacionalidad eslava de Bosnia-Hercegovina que buscaron la ayuda de Serbia contra el imperio, hecho del que derivaría el detonante de la Gran Guerra (asesinato del heredero del trono austrohúngaro en 1914). Las diferencias económicas dentro del imperio, también fueron un importante problema.
El Imperio Austrohúngaro se divide en:
- Austria: A pesar del carácter autoritario de la monarquía, se lleva a cabo el proceso de liberación: reconocimiento de libertades políticas básicas, sufragio censatario directo, limitación del poder de la iglesia (dentro de un marco de industrialización y desarrollo de las artes y el intelecto). Persistirá el problema de las nacionalidades, especialmente en el caso de los checos, polacos, eslovacos, rumanos, y eslavos del sur. El principal elemento común en este sector es la gran mayoría católica; por otro lado, grupos demócratas y socialistas luchan por instaurar un régimen abiertamente democrático; sin embargo, fracasan en el intento.
- Hungría: Tras una primera etapa liberal, el poder recaería en manos de la minoría aristocrática, la cual impondría un sufragio muy restringido y una política de magiarización sobre las otras nacionalidades de su área de influencia en el imperio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario