Cuando haces una bibliografía, no solo debes limitarte a escribir el nombre del autor y el título de la obra. Hay una serie de elementos que debes tener en cuenta.
-En el caso de los libros: Apellido, Nombre del Autor. (Año de edición) título y subtítulo (número edición). Lugar edición: editorial ( año de edición original).
Ejemplo: López, Martín. (2014) Los gatitos son suaves (5º edición). Palma de Mallorca: Altaya (1996).
-En el caso de revistas: Apellidos, nombre autor. (año edición) ."título del artículo". Nombre de la revista, nº de volumen (si tiene) (nº revista), páginas del artículo.
Ejemplo: Garmendia, María. (1989). "Deja de comerte la comida". Hábitos saludables, (nº 2 ). Pag 2-5.
-Diccionarios, enciclopedias, colecciones... (año edición) modalidad y nombre (número edición). Lugar: editorial.
Ejemplo: (1994) Diccionario de la ARE (8º edición). Madrid: HablamosEspañol.
-Fuentes electrónicas: Apellido, inicial del nombre de pila del autor ( año publicación), título, página (si la hay). Recuperado + fecha consulta + URL (si el URL no cabe en una sola línea, ponlo en una línea a parte, y si sigue sin caber, cambia la fuente y tamaño por otro más pequeño).
Xifer, A (2014), Porque los territorios europeos deben mantenerse unidos. Recuperado en 2014
http://rie-aprende-comparte-disfruta.blogspot.com.es/2014/10/porque-los-territorios-europeos-deben.html
También pueden encontrarse que no hay año, ciudad, editorial... y por lo tanto se pondría:
-s.a. ( sin año). No olviden poner el punto final, s.a. significa sin año, pero s.a significa sociedad anónima.
-s.c. (sin ciudad)
-s.e. (sin editorial)
No hay comentarios:
Publicar un comentario